Cómo entutorar un árbol: Guía paso a paso para proteger y fortalecer tus árboles jóvenes

¡Buenas a tod@s!

Hace poco he plantado un árbol frutal (un almendro) en mi jardín, y como en la zona donde vivo hace un viento horrible, he decidido ponerle un tutor.
Muchos podréis pensar que en esta época (finales de otoño), el tutor no va servir demasiado ya que el árbol es caduco y no hará «efecto vela» con las fuertes rachas de viento, y no os falta razón, pero hay muchas razones por las que me he decidido a hacerlo ahora, y las iré desarrollando en este post, donde te enseñaré cómo entutorar un árbol correctamente, qué materiales necesitas y los errores que debes evitar.

¿Para qué sirve entutorar un ábol?

Entutorar un árbol consiste ni mas ni menos que en colocar un soporte o tutor junto al tronco de un árbol. Este tutor, lo ataremos al tronco del árbol, permitiendo que el árbol crezca de manera recta y estable.
Esta práctica es fundamental para:

  • Proteger los árboles de las inclemencias del tiempo, como el viento.
  • Ayudar a las raíces a asentarse correctamente.
  • Evitar que el tronco se doble o crezca torcido.

Si el árbol está recién trasplantado (como es el caso), evitará movimientos del árbol que puede hacer que se puedan romper las raíces que estén saliendo nuevas, ya que estas son muy tiernas y tienden a romperse con facilidad.
pero cuando brote, el tutor ya estará puesto y mejor ser precavido… además es mucho mas fácil de clavar el tutor ahora que el árbol está recién trasplantado y tiene la tierra blandita, y que no tiene follaje y me resulta más cómodo para trabajar.

Almendro entutorado

El entutorado es muy importante, ya que de esta forma, fomentaré que el árbol siga creciendo recto, y le daré un punto extra de anclaje hasta que extienda sus raíces y pueda anclarse correctamente por sus propios medios.
Además,

¿Cómo poner correctamente un tutor para un árbol? – Paso a Paso

1. Selección del tutor adecuado

Es muy importante elegir el tutor adecuado para tu árbol (altura, grosor, material, incluso color). A continuación, te menciono algunos criterios a tener en cuenta para seleccionar el tutor adecuado para tu árbol, además de incluir enlaces a Amazon del tutor que he usado en mi caso y otros que considero que pueden servirte según tu caso.

Recuerda que comprando productos en Amazon a través de esta web, estás ayudando a mantener este proyecto.
¡¡Muchas gracias por seguir «echándole abono»!

  • Tamaño del árbol:
    • Árboles pequeños: Si tu árbol es pequeño y delgado, bastaría con elegir un tutor más delgado como por ejemplo una caña de bambú, o un tutor de plástico o madera delgado.
    • Árboles grandes: Si tu árbol es más grande y grueso, lo conveniente sería elegir un tutor más robusto. Como un tutor de madera grueso o uno metálico.
  • Material del tutor:
    • Madera: La madera es una opción bastante común, personalmente, me parece bastante estética (para gustos colores). Aunque es bastante resistente si la madera lleva tratamiento para evitar la descomposición, con el paso de los años suele deteriorarse, aunque es probable que, para entonces, el árbol no necesite tutor.
    • Metal: Los tutores metálicos suelen ser los más duraderos y resistentes, dependiendo del grosor del tutor. Habría que tener en cuenta que pueden oxidarse o no, dependiendo de si están pintados, o recubiertos. En mi opinión nos algo menos estéticos, pero como decía, para gustos colores.
    • Plástico: Son más ligeros, pero menos resistentes, además suelen degradarse con la exposición al sol. Pierden color y en ocasiones el plástico se puede romper. En mi opinión son los menos recomendados.
  • Flexibilidad del tutor:
    El tutor debe ser lo suficientemente flexible como para permitir que el árbol se mueva ligeramente con el viento, ya que este movimiento estimula el crecimiento y fortalece el tronco. Sin embargo, no debe ser tan flexible que no ofrezca estabilidad y el árbol termine moviéndose demasiado. Si el tutor no es nada flexible, también se puede jugar con la flexibilidad de la correa o atadura con la que vayas a unir el árbol y el tutor (en el ejemplo del video, utilizo una vieja cámara de bicicleta reciclada, la cual otorga algo de flexibilidad).
  • Tamaño y forma del árbol:
    Para árboles con troncos delgados y flexibles, un solo tutor recto puede ser suficiente.
    Si el árbol tiene una copa más ancha o pesada, y con el viento hace «efecto vela», es posible que necesites varios tutores o algún tipo de estructura más resistente que sujete mejor al árbol. Te dejo algunas imágenes. (aqui poner el de triángulo, el de tipi, el del barrio, incluso puntales en encina milenaria)
  • Ubicación y climatología:
    Si estás en una ubicación donde los vientos son muy fuertes, como es mi caso, deberás utilizar tutores más robustos u otras estructuras como las mencionadas anteriormente

2. Colocación del tutor:

Antes de colocar un tutor, es muy importante fijarse en la dirección del viento predominante en tu zona. Lo interesante será colocar el tutor teniendo en cuenta que el viento, al mover el árbol, separe el árbol del tutor.
Por ejemplo, si el viento sopla del sur hacia el norte (viento del sur), el tutor debe colocarse en el lado sur del árbol. Esto permitirá que el tutor actúe como soporte contra la dirección del viento, ayudando a mantener el árbol estable y evitando que se incline o se dañe, y sobre todo hace que el árbol no choque contra el propio tutor.
Aquí es donde entra en juego la importancia de utilizar amarres flexibles, pero resistentes.

arbol inclinado por el viento necesita entutorado
Este árbol se ha inclinado por las fuertes rachas de viento del sur.

En mi caso, tengo el tutor bastante separado del tronco del árbol. En la zona en la que vivo, los vientos son muy fuertes, y casi siempre vienen del sur, por lo que pongo el tutor al sur del árbol. Además, he utilizado como amarre una cámara de bicicleta reciclada, ya que es un material flexible pero resistente y además es bastante ancho, evitando así hacer marcas en el tronco del árbol.

También es recomendable intentar dañar lo menos posible a la raíces cuando clavemos el tutor. Si acabas de plantar el árbol tendrás la ventaja de que el terreno aún está blando y el tutor será más fácil de clavar, además sabrás perfectamente dónde está el cepellón para evitar perforarlo con el tutor y dañar las raíces.
Si el árbol ya lleva plantado un tiempo, sepárate del tronco unos 20 cm aproximadamente.

Profundiza lo necesario hasta que notes que el tutor se mantiene de forma estable y apenas se mueve. Con unos 30 o 40 cm debería bastar.

En el caso del ejemplo que he puesto en el vídeo del principio, profundicé unos 50 o 60 cm, ya que el árbol estaba recién trasplantado y la tierra estaba aún suelta, además compré un tutor bastante largo, lo que me permitió profundizar más para asegurar su estabilidad.

3. Unión entre árbol y tutor:

Es conveniente utilizar materiales flexibles, como cintas de tela, caucho o cordeles especiales para jardinería.

Amarre flexible de tutor al árbol con cámara de bicicleta
Amarro el tutor al árbol con una cámara antigua de bicicleta. Es ancha y flexible y evitará daños en el tronco del árbol.

Si has puesto el tutor muy cerca del tronco del árbol, un truco puede ser hacer en amarre en forma de «8» y de esa manera evitarás que el tronco roce con el tutor causándole heridas.

Asegúrate de que el amarre sea firme pero no demasiado ajustado, permitiendo que el árbol crezca sin restricciones.

Cuidados posteriores al entutorado de un árbol

Como el tutor puede estar puesto durante un periodo largo de tiempo (2 o 3 años), es importante revisarlo cada cierto tiempo para estar seguros de que el amarre no se está clavando en el tronco, o que no están anidando plagas entre el tronco y la correa de amarre.
También es importante detectar cuándo es el mejor momento para quitar el tutor a un árbol, comprobando la estabilidad del tronco contra los fuertes vientos. Una forma sencilla de hacerlo sería empujar el tronco con algo fe fuerza para ver hasta qué punto se mueve. Si vemos que el árbol se mantiene estable sin la necesidad de un tutor, será el momento de retirarlo. Este momento, en mi opinión, es muy satisfactorio, ya que indica que el árbol está perfectamente asentado y queda mucho más estético.

6. Errores comunes al entutorar un árbol y cómo evitarlos

tutor demasiado pegado al árbol
Tutor demasiado pegado al trinco del árbol.
tutor incrustado en el árbol con el paso del tiempo
Se puede observar cómo se ha clavado en el tronco del árbol causando heridas al tronco.

Error 1: Usar amarres inadecuados

  • Problema: Los materiales rígidos, como alambre o cuerdas plásticas, pueden hacer heridas al tronco del árbol, incluso llegar a cortarlo si es delgado.
  • Solución: Utiliza materiales flexibles y revisa los amarres regularmente.

Error 2: Colocar el tutor demasiado lejos del tronco

  • Problema: Si el tutor está lejos, no proporciona suficiente soporte.
  • Solución: Ubica el tutor a una distancia de 20 cm del tronco. Si el cepellón es pequeño y puedes juntarte algo más mejor, pero con 20 cm debería bastar

Error 3: Dejar el tutor demasiado tiempo

  • Problema: Si el tutor permanece más de lo necesario, el árbol puede volverse dependiente, lo que yo llamo un tronco «vago» y no desarrollarse con fuerza, el movimiento del viento también hace que el árbol contrarreste creando un tronco fuerte y raíces profundas para anclarse mejor.
  • Solución: Retira el tutor una vez que el árbol esté completamente estabilizado.

Conclusión

Como has podido ver, entutorar un árbol es super sencillo. La mayoría de las veces solemos poner tutores de mala calidad, o palos que encontramos en el campo y que no suelen funcionar tan bien como los que te menciono en el post, por lo que terminan rompiéndose y ya no los volvemos a colocar, dando como resultado árboles torcidos y que no crecen con la misma salud, que entiendo que no es lo que buscas si le estás poniendo un tutor.

Me despido, no sin antes recordarte que visites nuestras redes sociales y nuestro canal de Youtube, donde encontrarás mucho contenido relacionado con el mundo de la jardinería, el huerto, el bonsái y la botánica en general.

Y ahora… ¡a poner esto en práctica! Spoiler: funciona. 😉
¡Hasta la próxima! ¡Sigamos echándole abono a este proyecto!


Scroll al inicio